martes, 18 de octubre de 2016

Reflujo Gastro esofágico


El reflujo gastroesofágico en el niño se ha convertido en una enfermedad de

moda entre las madres y los médicos que atienden infantes. Esta

manifestación se debe entender como el regreso del contenido del estómago

hacia arriba, o sea hacia el esófago y es normal que se presente hasta los tres

meses de edad.

Reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago, reviste

diversos grados de intensidad. Se produce por la posición y madurez del

estómago y esfínteres al momento del nacimiento. Condiciona el 7% de visitas

médicas durante el primer año de vida, referencia a sub especialistas en un

2%.

El reflujo fisiológico se presenta comúnmente en menores de seis meses y

presenta sintomatología sutil. Su frecuencia es más alta en el primer año de

vida y alcanza su pico máximo a los 4 meses.

Regurgitación. Se presenta en todas las personas, en los lactantes:

Ø Niños con diagnóstico de reflujo regurgita el 80 %

Ø Niños sin diagnóstico de reflujo regurgita el 40 %

Ø 70 % de los padres lo consideran problema

Ø 20 % de los padres no lo consideran problema

Existe una clasificación radiológica del reflujo en cinco grados, pero no es

diagnóstica de reflujo, sirve para otro tipo de diagnósticos como hernias,

malformaciones.

Fluoroscopía.

En niños menores de 12 meses es normal encontrar episodios de reflujo hasta

en 3-4 ocasiones en un período de 5 minutos.

En niños mayores de 12 meses es normal encontrar episodios de reflujo en 1-2

ocasiones en un período de 5 minutos.

v 97 casos (61.4%) del sexo masculino y 61 (38.6%) del sexo femenino.

v Rango de edad: de 1 mes a 16 años, media de 3 años 6 meses ± 2

años 1 mes.

v Prevalencia de ERGE: 31.6% (con índice de reflujo > 6% en el canal 2

de la pH-metría esofágica).

v Prevalencia de ERGE por SEGD: 41.8%.

Análisis de RGE diagnosticado por SEGD: RGE grado I: sensibilidad 0.46,

especificidad 0.60 y valor predictivo positivo (VPP) 0.34; RGE grado II: 0.26,

0.72, 0.30 respectivamente y RGE grado III: 0.18, 0.82, 0.32

respectivamente.

ERGE en 66 casos (41.8%) por SEGD; 23 casos (14.6%) grado I, 15 casos

(9.5%) grado II y 28 casos (17.7%) grado III.

Al correlacionar el grado de RGE radiológico con la pH-metría no se encuentra

un índice de correlación significativo.

Ultimamente se ha medido el vaciamento gástrico por métodos radioactivos, el

nivelde esofagitis por estudio histológico, y se ha visto que:

La Serie esófagogastro duodenal tiene una especificidad del 30% y sensibilidad

del 75%, Comparado con la endoscopía que tiene una especificidad 81% y

sensibilidad 43%, el estudio de PH tiene mas especificidad y menor

sensibilidad.

La medición de la impedancia MII-pH es una herramienta que mejora la

capacidad que tenemos en la actualidad para efectuar el diagnóstico de la

ERGE, en especial en pacientes con respuesta inadecuada a tratamiento o

quienes presentan síntomas atípicos o extra esofágicos.

El manejo médico depende mucho de la capacidad que se tiene para

tranquilizar a los padres.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico se ha medido de acuerdo al Score

GERQ1: Regugitación (frecuencia y volumen), rehusar vía oral, no incrementa

peso, irritabilidad, llanto, hipo, arqueo y síntomas respiratorios. Los niños que

son amamantados presentan un Score “0 despue´s de 8.2 ±3.9 meses.

El reflujo no patológico se ve beneficiado por la alimentación al seno materno,

ya que el vaciamiento gástrico es rápido. En ocasiones se puede ayudar con

tratamiento médico:

Bloqueadores de ácido: Ranitidina: 20-40 mg / Kg 2-3 dosis al día, Famotidina:

20 mg diarios, Omeprazol: 1 mg/ kg / día. Sin exceder 20 mg diarios.

Antiácidos: Sales de aluminio: 0.5 a1 ml / Kg / dosis, 6 a 8 veces al día,

Protectores de la mucosa: Sucralfato 1 Gr 4 veces al día

Proquinéticos: Cisaprida: 0.2-0.3 mg / Kg/ dosis, Domperidona: 0.2-0.5 mg /

Kg/ dosis, Metoclopramida: 0.1 mg / Kg / dosis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario