martes, 18 de octubre de 2016

Relactancia: lo que necesitas saber


Síndrome de confusión y relactancia parte II


Las causas más frecuentes de la suspensión o suplementación de la leche
materna son:
Sensación de baja producción de leche materna
Mala técnica de posición o succión
Confusión del pezón
Prescripción y uso inadecuado de fórmulas
Hospitalización materna
Hospitalización del bebé
Mitos con respecto a la lactancia
Médicos sin información
Como se mencionó en el tema de Anatomía, el desarrollo de la glándula
mamaria tiene tres fases: la primera fetal, la segunda en la adolescencia y la
tercera durante el embarazo, en el cual ocurren cambios hormonales que
desarrollan el sistema ductal y alveolar hasta tenerlo listo para la lactancia.
El mantenimiento depende del estímulo constante de succión y es muy
importante lo temprano que se inicie el seno materno o la extracción.
Pero aún teniendo este proceso, una mujer que desea adoptar a un bebé
puede hacerlo, aunque no haya tenido un embarazo previo, pero para ello se
necesita promover el desarrollo ductular y alveolar unas semanas antes de la
siguiente forma:
v Manejo hormonal con etinil estradiol 50 μg 3 veces al día por una
semana
v Medroxiprogesteronoa 100 mg IM una semana antes del inicio de la
estimulación glandular con masajes y bomba
Cuando se completa el estímulo hormonal se continúa un segundo paso a base
de masaje en las mamas, extracción manual de lecho o con bombas de grado
hospitalario, 10 minutos 8 veces al día y se pueden utilizar galactagogos como
Metoclopramida o Domperidona.

Síndrome de confusión y relactancia


Es indispensable que todo personal de salud que trabaja con mujeres lactantes

sepa evitar el síndrome de confusión y hacer relactancia, ya que es uno de los

aspectos más importantes para apoyar a las madres.

El síndrome de confusión es la dificultad para el agarre al pecho y la obtención

de leche de éste, que se presenta en bebés que son alimentados al pecho y a

quienes se les ha dado biberón o alimentado de alguna otra manera diferente

al seno materno, ya que se requieren diferentes habilidades orales para sacar

la leche del seno de la madre y de la mamila.

Lo ideal es evitar este problema Contacto temprano y primer alimento pecho

materno, brindar alojamiento conjunto las 24 horas, sin interrupciones, sin

ofrecer biberones, chupones y en caso de llegar a necesitar complemento

hacerlo en forma indirecta y por el mínimo de tiempo.

Relactancia.- Es el restablecimiento de secreción láctea después de que una

mujer ha dejado de amamantar de unos cuantos días a algunos meses.

Promoción o aumento de la producción de leche, cuando ésta es insuficiente.

Síndrome de confusión y relactancia


Ictericia fisiológica del recién nacido


Reflujo Gastro esofágico


El reflujo gastroesofágico en el niño se ha convertido en una enfermedad de

moda entre las madres y los médicos que atienden infantes. Esta

manifestación se debe entender como el regreso del contenido del estómago

hacia arriba, o sea hacia el esófago y es normal que se presente hasta los tres

meses de edad.

Reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago, reviste

diversos grados de intensidad. Se produce por la posición y madurez del

estómago y esfínteres al momento del nacimiento. Condiciona el 7% de visitas

médicas durante el primer año de vida, referencia a sub especialistas en un

2%.

El reflujo fisiológico se presenta comúnmente en menores de seis meses y

presenta sintomatología sutil. Su frecuencia es más alta en el primer año de

vida y alcanza su pico máximo a los 4 meses.

Regurgitación. Se presenta en todas las personas, en los lactantes:

Ø Niños con diagnóstico de reflujo regurgita el 80 %

Ø Niños sin diagnóstico de reflujo regurgita el 40 %

Ø 70 % de los padres lo consideran problema

Ø 20 % de los padres no lo consideran problema

Existe una clasificación radiológica del reflujo en cinco grados, pero no es

diagnóstica de reflujo, sirve para otro tipo de diagnósticos como hernias,

malformaciones.

Fluoroscopía.

En niños menores de 12 meses es normal encontrar episodios de reflujo hasta

en 3-4 ocasiones en un período de 5 minutos.

En niños mayores de 12 meses es normal encontrar episodios de reflujo en 1-2

ocasiones en un período de 5 minutos.

v 97 casos (61.4%) del sexo masculino y 61 (38.6%) del sexo femenino.

v Rango de edad: de 1 mes a 16 años, media de 3 años 6 meses ± 2

años 1 mes.

v Prevalencia de ERGE: 31.6% (con índice de reflujo > 6% en el canal 2

de la pH-metría esofágica).

v Prevalencia de ERGE por SEGD: 41.8%.

Análisis de RGE diagnosticado por SEGD: RGE grado I: sensibilidad 0.46,

especificidad 0.60 y valor predictivo positivo (VPP) 0.34; RGE grado II: 0.26,

0.72, 0.30 respectivamente y RGE grado III: 0.18, 0.82, 0.32

respectivamente.

ERGE en 66 casos (41.8%) por SEGD; 23 casos (14.6%) grado I, 15 casos

(9.5%) grado II y 28 casos (17.7%) grado III.

Al correlacionar el grado de RGE radiológico con la pH-metría no se encuentra

un índice de correlación significativo.

Ultimamente se ha medido el vaciamento gástrico por métodos radioactivos, el

nivelde esofagitis por estudio histológico, y se ha visto que:

La Serie esófagogastro duodenal tiene una especificidad del 30% y sensibilidad

del 75%, Comparado con la endoscopía que tiene una especificidad 81% y

sensibilidad 43%, el estudio de PH tiene mas especificidad y menor

sensibilidad.

La medición de la impedancia MII-pH es una herramienta que mejora la

capacidad que tenemos en la actualidad para efectuar el diagnóstico de la

ERGE, en especial en pacientes con respuesta inadecuada a tratamiento o

quienes presentan síntomas atípicos o extra esofágicos.

El manejo médico depende mucho de la capacidad que se tiene para

tranquilizar a los padres.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico se ha medido de acuerdo al Score

GERQ1: Regugitación (frecuencia y volumen), rehusar vía oral, no incrementa

peso, irritabilidad, llanto, hipo, arqueo y síntomas respiratorios. Los niños que

son amamantados presentan un Score “0 despue´s de 8.2 ±3.9 meses.

El reflujo no patológico se ve beneficiado por la alimentación al seno materno,

ya que el vaciamiento gástrico es rápido. En ocasiones se puede ayudar con

tratamiento médico:

Bloqueadores de ácido: Ranitidina: 20-40 mg / Kg 2-3 dosis al día, Famotidina:

20 mg diarios, Omeprazol: 1 mg/ kg / día. Sin exceder 20 mg diarios.

Antiácidos: Sales de aluminio: 0.5 a1 ml / Kg / dosis, 6 a 8 veces al día,

Protectores de la mucosa: Sucralfato 1 Gr 4 veces al día

Proquinéticos: Cisaprida: 0.2-0.3 mg / Kg/ dosis, Domperidona: 0.2-0.5 mg /

Kg/ dosis, Metoclopramida: 0.1 mg / Kg / dosis.

Ictericia y lactancia materna


Esta se presenta en las dos terceras partes
de los lactantes amamantados a partir de la segunda semana de vida. En
general son recién nacidos sanos, con buen aumento de peso y sin otro dato
anormal.
Prevención:
1. Iniciar con lactancia materna en los primeros 30 minutos de nacimiento
y dar más de ocho tomas al día.
2. Si no hay heces en 24 horas se debe estimular la defecación
3. No dar agua o soluciones glucosadas ya que esto reduce el número de
tomas y el número de evacuaciones.
4. Vigilar la técnica de alimentación.
5. Se podrán someter a fototerapias si el nivel de bilirrubina indirecta es de
20 mg/dl o más, es importante no suspender la lactancia.